M2-A1-T1

9. Bibliografía

Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Basic epidemiology, 2nd ed. World Health Organization. 2006. [Internet] Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43541 Freeman J, Hutchinson GB. Prevalence, incidence and duration. Am J Epidemiol 1980;112(5):707-723. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. Global Cancer Observatory: Cancer Today. Agency for Research on Cancer. [Internet]

9. Bibliografía Read More »

8. Conclusiones

La epidemiología descriptiva traza la magnitud del problema cáncer en general y del cáncer de urotelial, en particular. Los indicadores más utilizados para describir la magnitud de una enfermedad son las tasas de incidencia y mortalidad, la prevalencia y la supervivencia. Los registros de cáncer poblacional son las herramientas que proporcionan los indicadores de enfermedad.

8. Conclusiones Read More »

7. Problemas en el registro del cáncer de vejiga

Disponer de indicadores comparables entre áreas geográficas, implica, entre otros aspectos, aplicar definiciones estándares en todos los registros. Ello es especialmente complejo en cáncer de vejiga pues las diferentes clasificaciones patológicas y definiciones de malignidad del cáncer de vejiga a lo largo de los años han conllevado a utilizar diferentes criterios de inclusión. Así, hay

7. Problemas en el registro del cáncer de vejiga Read More »

6. Cáncer urotelial en españa: incidencia, mortalidad y prevalencia

España presenta una de las tasas de incidencia mayores (Tasa ajustada 32,7 por 100.000 habitantes/año en hombres, IC95% 28,6-37,1 y 7,3 por 100.000 habitantes/año en mujeres, IC95% 5,9-8,8) [6] aunque con unos patrones similares a los del resto de países occidentales, situándose en 4º lugar en hombres y en 8º en mujeres en la escala

6. Cáncer urotelial en españa: incidencia, mortalidad y prevalencia Read More »

5. Distribución mundial del cáncer de vejiga: incidencia, mortalidad y prevalencia

Al examinar la distribución del cáncer de vejiga (tasas de incidencia y de mortalidad) a escala mundial, observamos que: hay una gran variabilidad entre países; los países más desarrollados presentan tasas de incidencia mayores, excepto en el noreste de África; las tasas de mortalidad son menores que las de incidencia, pero presentan un patrón parecido;

5. Distribución mundial del cáncer de vejiga: incidencia, mortalidad y prevalencia Read More »

4. Cáncer urotelial: definición y estructuras anatómicas

El urotelio es el epitelio estratificado o de transición superficial que recubre las vías urinarias: pelvis renal (IDC10:C65), los uréteres (IDC10:C66), la vejiga (IDC10:C67) y la uretra (IDC10:C68). Mientras que se puede desarrollar cáncer en todas estas localizaciones, la frecuencia es muy desigual, siendo el cáncer de vejiga el más frecuente y, por ello, el

4. Cáncer urotelial: definición y estructuras anatómicas Read More »

2. Estimadores de la magnitud de la enfermedad: incidencia, mortalidad, prevalencia y supervivencia

Las tasas de incidencia y mortalidad proceden de la aplicación GLOBOCAN de acceso libre, desarrollada y mantenida por la International Agency for Research on Cancer (IARC), localizada en Lyon, Francia, y perteneciente a la OMS [3]. El IARC ha centralizado datos de incidencia, mortalidad, y prevalencia del cáncer a escala mundial desde hace décadas. Sus

2. Estimadores de la magnitud de la enfermedad: incidencia, mortalidad, prevalencia y supervivencia Read More »

1. Epidemiología: definición

Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios

1. Epidemiología: definición Read More »

Scroll al inicio